Conocer el conocer: las ideas de Maturana y Varela en un viaje colaborativo
Published:
Durante los meses de septiembre de 2023 y enero de 2024, surgió un espacio multidisciplinario destinado a revisar diversos escritos desde la perspectiva de la neurociencia. La iniciativa, liderada por los profesores Pedro Maldonado y Cecilia Babul, y coordinada por María Isabel Alliende, consistía en reunirnos semanalmente para generar un espacio de discusión en el que entender teorías neurocientíficas a lo largo de la historia.
En nuestras dos primeras reuniones, a modo de introducción, analizamos el artículo "From the neuron doctrine to neural networks", publicado en 2015 por el neurobiólogo español Rafael Yuste, disponible en Nature Neuroscience. Durante la discusión, concluimos que la historia de la neurociencia está intrínsecamente ligada a la evolución de sus métodos. Aunque aún no comprendemos plenamente el funcionamiento del cerebro, está claro que no opera como proponía la doctrina de la neurona, sino como una red interconectada de neuronas. Finalmente, reflexionamos sobre la teoría de la información, destacando que debe considerarse una herramienta analítica más que una explicación literal del cerebro. En este contexto, conceptos como "transmisión de información" no implican que las neuronas envíen mensajes de un lugar a otro de manera simple y lineal.
Las ideas previamente discutidas están magistralmente desarrolladas en el libro El árbol del conocimiento, de Humberto Maturana y Francisco Varela, cuya lectura abordamos en las siguientes sesiones. Esta obra, desde una perspectiva biológica, explora en profundidad el concepto de conocer, planteando cómo el acto de conocer es inherente a los seres vivos y emerge de su interacción con el entorno.
Capítulo I: Conocer el conocer
Maturana y Varela presentan el tema central del libro: entender qué significa conocer. Introducen el concepto de que todo acto de conocer es biológico y ocurre dentro de un sistema cerrado que construye su propia realidad y que debemos cuestionar. Invitan a reflexionar sobre cómo entendemos lo que nos rodea y nuestro rol como observadores.
Capítulo II: La organización de lo vivo
Este capítulo introduce la noción de autopoiesis, destacando que lo peculiar de los seres vivos es que su organización está diseñada de tal forma que su único producto es a sí mismos; en ellos no existe separación entre el productor y el producto. Esta capacidad de autoorganización es lo que les permite mantener su identidad y constituye la base de la vida. Los seres vivos son sistemas cerrados que, aunque interactúan estructuralmente con su entorno, conservan su autonomía interna.
Capítulo III: Historia: reproducción y herencia
Analizan la continuidad de la vida a través de la reproducción y la herencia. Plantean que las características biológicas de los organismos son resultado de una historia evolutiva y de interacciones estructurales con su entorno.
Capítulo IV: La vida de los meta-celulares
Definen ontogenia, y estudian los organismos multicelulares y cómo su complejidad surge de la interacción coordinada de sus células: el acoplamiento estructural. Abordan temas como la especialización celular y la interdependencia entre sistemas biológicos, que pueden ser simbióticos o meta-celulares.
Capítulo V: La deriva natural de los seres vivos
Exploran cómo los organismos evolucionan no como una respuesta lineal a su entorno, sino como una "deriva natural" que depende de su historia, estructura y relaciones. Subrayan que no hay un propósito en la evolución, sino adaptaciones contingentes. También es en este capítulo donde la “selección natural” en verdad es una deriva que aparece ante un observador como “seleccionada”, pero que no hay una “mano invisible” que guíe esta selección.
Capítulo VI: Dominios conductuales
Se introduce la idea de que el comportamiento de los organismos está determinado por su interacción con el entorno en dominios específicos. Destacan que estas interacciones no son independientes, sino que están estructuralmente acopladas a los organismos. Se dan los ejemplos de las niñas criadas por lobos en India.
Capítulo VII: Sistema nervioso y conocimiento
Analizan el papel del sistema nervioso en la cognición. Sostienen que este sistema no representa un mundo externo, sino que genera un flujo constante de interacciones internas que permiten el conocimiento y la acción. También cuestionan la metáfora que equipara el cerebro con un computador, ya que el sistema nervioso no "recoge información" del entorno como suele decirse. En cambio, construye un mundo propio al determinar qué configuraciones del entorno representan perturbaciones y cómo estas desencadenan cambios en el organismo.
Capítulo VIII: Los fenómenos sociales
Examinan cómo los organismos sociales, incluidos los seres humanos, desarrollan comportamientos colectivos. Señalan que estos fenómenos surgen del acoplamiento estructural entre individuos y que el lenguaje juega un papel fundamental. Se estudian los acoplamientos de tercer orden.
Capítulo IX: Dominios lingüísticos y conciencia humana
Exploran cómo el lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino una dimensión en la que los humanos generan sentido y construyen su realidad. Esto lleva a reflexionar sobre la conciencia humana como un fenómeno lingüístico y social.
Capítulo X: El árbol del conocimiento
Concluyen integrando todos los conceptos desarrollados a lo largo del libro. Presentan el "árbol del conocimiento" como una metáfora de la interconexión de todos los fenómenos de la vida. El libro concluye invitando a reflexionar sobre el conocimiento del conocimiento y la responsabilidad de nuestros actos, que configuran el mundo en que vivimos. No ofrece recetas concretas, sino que deja en manos del lector la tarea de transformar esta reflexión en acción consciente.
Figura 1: El Árbol del Conocimiento: Nada de lo que le sucede a un ser vivo es independiente de él. (Dibujo de Marcelo M. Maturana).
Aunque iniciamos este recorrido con un grupo más amplio, quiero expresar mi especial agradecimiento a Pedro Maldonado, Cecilia Babul, Andrea Colins y María Isabel Alliende. Con ellos tuve el honor de explorar y reflexionar sobre este fascinante conocimiento hasta el final de nuestro viaje. Mis disculpas a quienes se queden en el tintero.