El seminario “Neuro-IA: Conectando Mente y Máquina” reunió a docentes, estudiantes e investigadores de la Universidad Santo Tomás, generando un espacio interdisciplinario entre neurociencia, psicología e inteligencia artificial.
La jornada comenzó con la foto oficial de autoridades, organizadores y expositores.

Figura 1: Foto Autoridades, Organizadores y Expositores. Seminario Neuro-IA 2025.
La Decana Macarena Lucar Arce realizó un experimento en vivo con IA, generando su discurso y analizándolo junto al público, lo que abrió el debate sobre creatividad, autoría y el rol humano frente a la tecnología. Por su parte, el Decano Juan José Negroni contextualizó el seminario en las “olas” del desarrollo: agrícola, industrial, de la información y la cuarta ola, centrada en el tratamiento inteligente de los datos. Inspirado en Alvin Toffler, invitó a reflexionar sobre cómo estas transformaciones redefinen la salud mental.
Primera exposición: realidad virtual y mente
La Dra. Rocío Mayol Troncoso presentó “Rol de las interacciones sociales como modulador de la actividad cerebral en experiencias psicóticas subumbrales”, explorando cómo la mirada transdiagnóstica permite intervenir tempranamente ante síntomas compartidos entre distintos trastornos psiquiátricos. Su proyecto utiliza realidad virtual para simular interacciones sociales, donde se definen avatares, distancias y contacto visual. Entre risas, comentó que en el metro de Santiago “tenemos una distancia íntima completamente involuntaria”. Una de sus conclusiones más relevantes fue la necesidad de reconectar con las personas de al lado, tras los efectos de la pandemia.
Segunda exposición: inteligencia artificial y comportamiento
Bastián Landskron presentó “La Inteligencia Artificial y el Comportamiento Humano: ¿Quién entiende a quién?”, explicando cómo los algoritmos aprenden y codifican información mediante embeddings y principios neuronales. También abordó la plasticidad, el aprendizaje y los dilemas éticos asociados a la interacción entre IA y humanos, destacando la responsabilidad de construir sistemas comprensivos y éticos.
Tercera exposición: mente y cambio climático
El Doctor Cristián Cáceres Núñez presentó “De la mente al modelo: aproximaciones predictivas y semisupervisadas para comprender el impacto psicológico del cambio climático”, abordando la solastalgia y la ecoansiedad. Para el estudio, se utilizaron encuestas georreferenciadas, asociadas a folios espaciales, y se aplicó el método KNN Imputer para manejar datos faltantes. El caso de Licantén ejemplificó cómo, incluso un año después de una inundación, el miedo persiste. Los hallazgos muestran que la solastalgia puede transformarse en acción solidaria.
Conversatorio y cierre
El seminario concluyó con un conversatorio donde el público y los expositores intercambiaron preguntas y reflexiones, cerrando la jornada con un ambiente colaborativo. Los participantes más destacados recibieron un obsequio de la organización.
El seminario Neuro-IA evidenció que la interacción entre neurociencia, psicología e inteligencia artificial amplía nuestro conocimiento y plantea preguntas sobre ética, creatividad y desarrollo tecnológico.